top of page
Fondoblanco2.png

Novela “El publicano” de José Neptuno Martínez ¿de qué se trata?

  • Foto del escritor: Neptuno Martínez
    Neptuno Martínez
  • 11 may 2022
  • 4 Min. de lectura

El publicano es la segunda novela del escritor mexicano, José Neptuno Martínez, la cual fue publicada en octubre del 2021, a través de Amazon Direct Publishing. Se trata de un thriller político de actualidad que aborda temas como la corrupción, abuso de poder extremo, incompetencia legislativa, leyes retorcidas y un exceso de facultades a las autoridades fiscales que les permiten hacer y deshacer a su antojo.


Lo primero que aclara su autor, es que no se trata de una historia de corte religioso. ¿Por qué se hace esta mención? Algunas personas cuando escuchan el término publicano, lo primero que se les viene a la mente, es la Biblia, ya que dentro de algunos evangelios se le menciona. En uno de ellos se narra que, en tiempo de Jesús, había muchos publicanos en la provincia de Judea. De igual forma aparecen en el Nuevo Testamento y en la parábola del fariseo y el publicano. En los textos del Nuevo Testamento, los publicanos, además de pertenecer a un grupo social bien definido, poseen una identidad simbólica: “representan a los seres humanos separados de Dios, ligados a los bienes materiales”.


Pero entonces, ¿quiénes eran los publicanos? Se trata de una figura histórica que existió en la antigua Roma. La historia se ha referido a los publicanos como los funcionarios más corruptos de aquella grandiosa civilización. Algunos historiadores han escrito que, en un determinado momento de su historia, Roma no contaba con la burocracia necesaria para gestionar los inmensos dominios territoriales que adquirió con el tiempo, por lo que tuvo que recurrir al sector privado para recaudar los impuestos y administrar las provincias. Para ello, se creó la figura de los publicanos, quienes terminaron por convertirse en una parte indispensable del estado. Con el tiempo, adquirieron inmenso poder, pues contaban con la fuerza del estado y las legiones romanas para imponer tributos abusivos en los territorios y provincias que controlaban. El abuso de poder se convirtió en su sello particular. Por ello, son mencionados en los libros de historia e incluso por la Biblia, como personas despreciables.


En términos lisos y llanos, los publicanos eran recaudadores de impuestos y fue ahí precisamente en donde se produjeron los mayores abusos. La falta de control por parte del extenso aparato burocrático, daba carta abierta a los publicanos, que contaban con toda la fuerza del estado y sus legiones para imponer tributos abusivos. Aquellos que no podían pagar los impuestos, eran testigos de cómo su patrimonio era expropiado, y aquellos que no tenían la suerte de ser ciudadanos romanos, eran esclavizados para ser enviados a las minas en lo que era esencialmente una sentencia de muerte.


Dicho lo anterior, ¿qué relación tienen entonces los publicanos con esta novela? El escritor José Neptuno Martínez, en sus propias palabras, nos lo cuenta:


Quise contar una historia en donde la trama principal gira en torno a la figura de un publicano moderno, partiendo de la base de que, en la actualidad, las leyes fiscales en México, imponen severas consecuencias fiscales y penales para aquellos contribuyentes que llegan a incurrir en la omisión en el pago de sus impuestos. Aquí no importa si se trata de defraudadores profesionales del fisco o contribuyentes cuyo único pecado es desconocer las leyes fiscales o tener una pésima administración de su negocio. El castigo es severo para uno u otro, sin hacer distingos. Estamos en un punto en donde incluso, bajo determinados supuestos, la omisión de pago de impuestos puede llegar a ser considerada como delincuencia organizada y delitos cometidos en contra de la seguridad nacional.


Adicional a lo anterior, sirvió como ingrediente para la novela, el hecho de que los legisladores, han otorgado, sin siquiera saberlo (pues no es su costumbre leer lo que aprueban), facultades casi omnímodas a las autoridades fiscales. Tienen ahora, como en la antigua Roma, carta abierta para hacer y deshacer a su antojo. Entonces, si el gobierno se lo propusiera, a través del fisco, podría con gran facilidad, aplastar como a un insecto, a cualquier contribuyente e incluso, confiscar todos sus bienes; que por cierto, es una excepción prevista en nuestra Constitución, tratándose del tema de impuestos. No se diga que es un arma perfecta de persecución política.


Entonces, en la novela junté todos estos hechos que sí son reales, para crear una historia ficticia, pero probable, en donde los publicanos vuelven a la vida y de manera discreta, toman el control del país y obligan a todos los contribuyentes a doblar la rodilla ante ellos y volverse en pocas palabras, esclavos del sistema tributario. Algunos podrían llegar a pensar que la severidad fiscal, en determinado momento puede ser buena para el país, pues ello implica una mayor recaudación de impuestos. La respuesta es un rotundo no, pues en un país como México, en donde la corrupción es casi endémica, la tentación de manejar tanto poder y recursos, es tan enorme, que los publicanos no pueden resistirse, pierden la cabeza y la recaudación empieza a ser utilizada para oscuros fines con una severidad notable.


En la novela, ante la presencia de los publicanos, el panorama se vuelve en extremo desolador y llega un momento en que los personajes se cuestionan: ¿cómo se llegó a ese punto? ¿por qué se les otorgó tanto poder a los publicanos? Pero para cuando quieren hacer algo, ya es demasiado tarde. Nadie les puede poner freno. Una dictadura fiscal de facto, se hace presente en el país. Sin embargo, aparecen algunos personajes y situaciones que tal vez puedan dar solución al problema y salvar al país de una dictadura jamás vista en su historia.


En "El publicano", el lector no sólo encontrará intriga política, sino además drama, misterio y mucha acción. No esperen una historia lineal. El final es totalmente impredecible, así que agarren un espacio cómodo de lectura, pues llegará un punto en el que no podrán de dejar de leer “El publicano”.


Comments


  • YouTube
  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok

©2024 por José Neptuno Martínez. Creada con Wix.com

bottom of page